Hacemos

Nuestra Visión

Paisaje Transversal asesoramos, diseñamos, coordinamos proyectos de innovación urbana con la participación de todos los actores y ciudadanos interesados para mejorar la calidad de vida de los residentes y la sostenibilidad del medio.

 

Para alcanzar el éxito en los proyectos consideramos indispensable incorporar los siguientes cuatro principios:

Transdisciplinareidad los proyectos urbanos deben ser integrales, por ello introducimos una perspectiva coordinada de las principales materias que afectan a la ciudad: sociología, geografía, paisajismo, derecho, urbanismo, ecología, economía…

Implicación ciudadana otorgamos un papel insustituible a la ciudadanía en la transformación de su entorno, para generar la apropiación de los proyectos y transparencia en los procesos.

Herramientas digitales Las TIC (las tecnologías de la información y la comunicación) y el desarrollo tecnológico nos permiten desarrollar los proyectos de forma más eficiente, reduciendo costes y tiempos.

Ecología de medios operamos desde la perspectiva ecológica en todas sus dimensiones así pues, los procesos que impulsamos se apoyan en intervenciones reversibles, testeos y pruebas que permiten valorar mejora las inversiones a realizar de cara a optimizar costes.

Metodología

Difusión, Ciudadanía, Proyecto Participativo

El modelo metodológico DCP desarrollado por Paisaje Transversal estructura los procesos a través de tres canales de trabajo que generan transparencia, pedagogía, y ejecutan proyectos de mejora consiguiendo la implicación y apropiación comunitaria.

 

(D) El canal de Difusión aborda tanto la visibilización a nivel local y global como la transparencia de las propuestas. A través de este canal de trabajo se consigue ampliar el colectivo local comprometido con el proyecto y el intercambio de impresiones a nivel global que enriquece las propuestas. La transparencia se traduce en una herramienta que permite la supervisión del cumplimiento de lo pactado.

 

(C) La estrategia de Ciudadanía trabaja la concienciación respecto a temas urbanos como la participación, el espacio público o la ecología entre la población, la administración pública y los agentes privados. Además fortalece la identidad comunitaria a través de la pedagogía y la información. Este canal crea comunidades implicadas e informadas para la participación.

 

(P) El canal del Proyecto Participativo se centra en proponer modelos de gestión y diseño urbano transdisciplinares y participativos. Se estructura en dos fases solapables: el diagnóstico propositivo y participativo y las propuestas piloto. Ambas de cara a construir una propuesta final integral optimizada y diversa.

INPAR

Indicadores participativos

Paisaje Transversal hemos desarrollado una herramienta llamada Indicadores Participativos (INPAR) cuya función es establecer conexiones entre las valoraciones técnicas y las opiniones ciudadanas.

 

Los INPAR permiten relacionar información de carácter cuantitativo con información cualitativa y, así, encontrar puntos en común a través de los ámbitos ambiental, social, económico y funcional, que en su conjunto dan una visión integral de un ámbito. Generan una fotografía momentánea de un entorno que nos permite valorar sobre qué aspectos es prioritarios realizar proyectos de mejora, de sobre los que hay que desarrollar acciones de potenciación y sobre los que todavía es necesario esperar y construir opciones desde la pedagogía. Herramienta que a su vez en el futuro nos permitirá valorar las mejoras alcanzadas con los proyectos ejecutados.

Indicadores de sostenibilidad

Los indicadores cuantifican el estado del ámbito de estudio según los parámetros ambientales, sociales, funcionales y económicos, para definir la «sostenibilidad» de un entorno urbano. En concreto para cada indicador se visualiza si éste cumple o no el valor óptimo y en qué medida.

Opiniones ciudadanas

Las percepciones ciudadanas se recogen a través de distintas actividades, después se registran y clasifican para relacionarlas con los valores de los indicadores cuantitativos de sostenibilidad. Toda la información generada en las distintas actividades se clasifica en función del emisor, el carácter, el ámbito y los temas a los que hace referencia. La clasificación permite visualizar qué temas son los de mayor interés, qué agentes son los que están generando la información y si se trata de información negativa, positiva o propositiva.